
Compromiso de la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador con las Personas Migrantes
- Blog RINDHCA
- Visto: 158
La migración en Centroamérica es un fenómeno complejo que involucra a millones de personas, generado una crisis humanitaria, en la que las mujeres y la niñez no acompañada están mas expuestos a riesgos significativos de abuso y explotación[1].
Ante la importancia y necesidad de proteger los derechos de todos los individuos, especialmente de los grupos más vulnerables en contexto de movilidad, la Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, Doctora Raquel Caballero de Guevara ejerce una función en la promoción y protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas en El Salvador. Su labor está enfocada en proporcionar atención a las necesidades específicas, lo cual realiza a través de las Ventanillas Informativas para Migrantes activas en todas la delegaciones departamentales a nivel nacional, en las que se orienta a las personas migrantes en tránsito y retornadas, sobre los riesgos de la migración irregular, procesos de regularización, trámites migratorios y opciones de migración regular.
En lo referente a la articulación con diversas instituciones del Estado, participa en el Mecanismo de Coordinación Nacional de Movilidad Humana, en el que se desarrolla el Plan de Implementación del PMM[2], y coordina la Mesa de Trabajo Interinstitucional con la Policía Nacional Civil (PNC), a fin de garantizar una respuesta más efectiva a los desafíos y necesidades de la población migrante. Desde el año 2016, la Procuraduría Integra el Banco de Datos Forenses de personas migrantes no localizados[3], y además, colabora con el Mecanismo de Apoyo de Búsqueda e Investigación, México (MAEBI), en el que apoya a las familias en la interposición de denuncias relacionadas con la desaparición de migrantes, promoviendo la colaboración entre instituciones de El Salvador y otros países de Centroamérica.
Asimismo, periódicamente, se realizan verificaciones in situ en el Aeropuerto Internacional, fronteras, pasos fronterizos no habilitados, y en la Gerencia de Atención al Migrante, la cual realiza los procesos de recepción de personas retornadas, dando seguimiento a la implementación de protocolos de atención a esta población.
En el ámbito internacional, la Procuradora obstenta el cargo de Vicepresidente primera de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson-FIO, Coordinadora regional C.A de la red de Movilidad Humana de FIO, Integrante de Consejo de Instituciones Nacionales de DH de Centroamerica, y por tanto, en el año 2023, se realizó un Foro Regional Intersectorial sobre la protección de derechos de las personas migrantes; y en el año 2024, fue anfitriona de la VI Cumbre de la Red de Movilidad Humana y Trata de Personas: “Los Flujos Migratorios: El Reto Del Siglo XXI”.
Asimismo, en el mes de diciembre de 2024, para la fecha conmemorativa del día internacional de la persona migrante, organizó un foro denominado Voces y Derechos de Mujeres y Niñez Migrante, en el que participaron instituciones de derechos humanos, autoridades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y la academia. En el mismo, se realizó la presentación del libro: “Panorámica de la Realidad Migratoria y los Derechos Humanos en el Norte de Centroamérica”, de autoría de la doctora Raquel Caballero de Guevara.
En el presente año, la Procuradora Raquel Caballero de Guevara, participó en la Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial Para una Migración Segura, Ordenada y Regular- PMM[4], la cual se llevó a cabo del 18 al 20 de marzo de 2025, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas en Santiago, Chile, en la que se desarrolló una Audiencia multiactoral y un Panel de Alto Nivel sobre Vías Regulares, seguido de una Conferencia Intergubernamental.
Lo anterior, le ha permitido elaborar recomendaciones concretas y proponer políticas integrales y alianzas para que las personas migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, independientemente de su estatus migratorio, reciban el apoyo necesario en todas las etapas de la migración, mediante la identificación y la asistencia, así como la protección de sus derechos humanos, en particular cuando se trate de mujeres que corren riesgo, niñez, especialmente los no acompañados o separados de sus familias.
[1] Ver https://infounitnca.iom.int/uploads/es/2024/4/SV_MyN_Abril2024.pdf
[2] https://rree.gob.sv/cancilleria-y-oim-presentan-plan-nacional-de-implementacion-del-pacto-mundial-sobre-migracion/
[3] https://bancoforenseelsalvador.org/
[4] https://pactomigracion.cepal.org/2/es
Raquel Caballero de Guevara
Titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador