- Vídeos
- Visto: 2941
La protesta social como derecho
La protesta social es un derecho de todas las personas al que se puede acudir para manifestar de manera pacífica la inconformidad frente a los problemas sociales que aquejan al país.
La protesta social es un derecho de todas las personas al que se puede acudir para manifestar de manera pacífica la inconformidad frente a los problemas sociales que aquejan al país.
La Agenda 2030 se basa en las normas internacionales de derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) buscan hacer realidad los derechos humanos de todos. Nuestras herramientas y materiales de orientación se pueden utilizar para poner en práctica esta conexión que se refuerza mutuamente en la implementación, el seguimiento y la revisión.
En los últimos dos años, la #OHCHR ha recibido un número creciente de denuncias por parte de las #INDH de Latinoamérica y El Caribe, que han sido acosadas y amenazadas por gobiernos, parlamentarios, funcionarios, grupos de auto defensas y otros…
Muchas personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ+) se ven obligadas a dejar sus comunidades en busca de un lugar más seguro y acogedor al que llamar hogar por ser esta la única forma de encontrar trabajo, acceder a servicios sanitarios o resguardarse de la pobreza, el rechazo familiar, la criminalización, las amenazas y la violencia.
Este 22 de abril de 2021, América Latina y el Caribe celebra la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú, su primer tratado regional ambiental. La región rinde así un homenaje a la Madre Tierra en su día. Iniciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), en 2012, el Acuerdo de Escazú se adoptó el 4 de marzo de 2018 en el cantón costarricense que lleva su nombre.
Recibe las novedades más relevantes en su correo electrónico
Formulario Contacto: Secretaría Técnica: consuelo.olvera@rindhca.org | Contacto: info@rindhca.org