
Se inauguró el Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para INDH
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 270
El Jueves 21 de agosto se inauguró el Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), organizado conjuntamente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA).
La bienvenida estuvo a cargo de la Presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández, y del Secretario General de la RINDHCA y Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro. Hernández subrayó la importancia de fortalecer el vínculo entre el Tribunal y las instituciones nacionales de derechos humanos, como un medio esencial para garantizar la aplicación efectiva de la jurisprudencia interamericana en los contextos nacionales. A su vez, Callisaya destacó que este Diplomado constituye “una inversión en nuestra capacidad colectiva de garantizar derechos, acompañar a las víctimas y promover sociedades más justas e inclusivas”. Ambos coincidieron en resaltar el carácter conjunto de esta iniciativa y el valor estratégico de la colaboración entre la Corte y las instituciones nacionales de derechos humanos para consolidar la vigencia y aplicación de los estándares interamericanos en la región.
La ceremonia inaugural contó con la moderación de Consuelo Olvera, Secretaria Técnica Permanente de la RINDHCA. Asimismo, participaron Javier Mariezcurrena, Coordinador de la Unidad de Cooperación Internacional de la Corte Interamericana, junto con Celeste Novelli, Maureen Barrantes y Milagros Mutsios, abogadas del equipo de dicha unidad.
La primera sesión académica, denominada El Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Corte Interamericana: Las funciones contenciosa y consultiva de la Corte IDH, estuvo a cargo de Juana María Ibáñez, reconocida especialista en derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, magíster en Derechos Humanos por la Universidad Paris X Nanterre La Défense y doctora en Derecho Internacional y Europeo por la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne, la Dra. Ibáñez cuenta con una amplia trayectoria como ex abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, consultora internacional, investigadora del Groupe d'études en droit international et latino-américain de La Sorbonne y ex responsable de programas del Comité Internacional de la Cruz Roja. En su clase inaugural abordó los fundamentos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Corte Interamericana, con énfasis en sus funciones contenciosa y consultiva.
El interés que ha despertado este espacio de formación ha sido notable: más de 450 funcionarias y funcionarios de las instituciones nacionales de derechos humanos del continente se inscribieron para participar en el curso, lo que refleja la creciente demanda de herramientas prácticas y conocimientos especializados para aplicar los estándares interamericanos en la labor cotidiana de las INDH.
El diplomado se desarrollará de manera virtual entre el 21 de agosto y el 23 de octubre de 2025, y estará conformado por diez sesiones semanales de carácter interactivo, que se llevarán a cabo cada jueves. Los contenidos abarcan un amplio espectro de temas, desde los derechos de pueblos indígenas, personas migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, hasta cuestiones contemporáneas como las obligaciones de las empresas en materia de derechos humanos o la protección del derecho a un ambiente sano.
Gracias al apoyo de la Comisión Europea, esta iniciativa se enmarca en el proyecto Improvement of the institutional capacities of the Inter-American Court of Human Rights, phase 3, y constituye un nuevo paso en la consolidación de la alianza estratégica entre la Corte IDH y la RINDHCA. Con este esfuerzo, ambas instituciones reafirman su compromiso de fortalecer las capacidades técnicas de las INDH de la región y promover la aplicación efectiva de la jurisprudencia interamericana en beneficio de las poblaciones más vulnerables.