
RINDHCA presenta Compendio de Buenas Prácticas en Derechos Humanos, Migración y Refugio
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 124
El martes 29 de abril, durante el Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos, en el marco del Encuentro Anual de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), se presentó el Compendio de Buenas Prácticas en Derechos Humanos, Migración y Refugio, una publicación que reúne experiencias destacadas impulsadas por Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de la región para responder a los desafíos de la movilidad humana.
El acto contó con la intervención de Pedro Callisaya Aro, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia y Secretario General de la RINDHCA, quien destacó que este documento es mucho más que un informe técnico: “Es el resultado de una apuesta institucional por visibilizar las respuestas que nuestras INDH están generando frente a uno de los grandes retos de nuestro tiempo: la movilidad humana”.
La presentación también contó con la participación del Ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro; del Sr. Pablo Pérez, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Población Migrante y Refugiada de la RINDHCA; de Jonathan Santana, en representación de la Defensoría del Pueblo de Panamá; y de Idiam Osorio, de la OIM, quien ofició como moderadora.
Durante su intervención, Callisaya subrayó que la migración en América Latina y el Caribe es una realidad cotidiana marcada por contextos de exclusión, violencia y esperanza. “Las personas migrantes y refugiadas no son cifras: son sujetos de derechos, con historias, con necesidades, y con una enorme capacidad de resiliencia”, afirmó.
El compendio reúne prácticas concretas impulsadas por defensorías y procuradurías de derechos humanos de países como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay. Estas incluyen la instalación de oficinas en zonas fronterizas, el acompañamiento jurídico a personas en tránsito, la incidencia normativa, el monitoreo de políticas públicas, y la articulación con comunidades de acogida.
“Este documento muestra que las INDH no solo reaccionan ante las crisis, sino que construyen respuestas estructurales, sostenibles, pensadas para incidir en las causas profundas de la exclusión”, señaló el Secretario General, quien también enfatizó la importancia de proyectar esta herramienta a nivel interregional y global, promoviendo el intercambio con organismos internacionales, redes hermanas y el ámbito académico.
Callisaya agradeció al consultor Ramiro Rivadeneira por su labor de sistematización, así como al equipo de la Secretaría Técnica Permanente de la RINDHCA por su coordinación. Finalmente, reiteró que este compendio es solo un primer paso: “Esperamos que sea la primera entrega de una serie más amplia, que se traduzca en una vida más digna y segura para las personas migrantes y refugiadas en la región”.
🔗 Toda la información del evento, así como la agenda de actividades, está disponible en: https://encuentro2025.rindhca.org/