
Secretario General de la RINDHCA participa en acto inaugural del Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 167
Este martes 29 de abril de 2025, con un llamado contundente a construir una región que “en lugar de levantar muros, tiende puentes”, Pedro Callisaya Aro, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia y Secretario General de la RINDHCA, participó en el acto inaugural del Congreso Internacional sobre Movilidad Humana y Derechos Humanos, que se celebra en la ciudad de Panamá en el marco del Encuentro Anual de la RINDHCA. El Secretario General de la Red expresó su especial agradecimiento a la Defensoría del Pueblo de Panamá por su valioso rol como institución anfitriona de este importante evento.
En su intervención, el Secretario General subrayó que la movilidad humana en la región ha alcanzado niveles sin precedentes, caracterizados por su escala, intensidad y complejidad, y destacó el rol fundamental que tienen las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en garantizar la protección efectiva de las personas migrantes, refugiadas, desplazadas y apátridas.
“Como INDH tenemos un mandato claro y una responsabilidad ética profunda: garantizar que los derechos de las personas en movilidad sean respetados, protegidos y realizados”, afirmó.
Callisaya recordó que, si bien las INDH no sustituyen a los servicios migratorios ni a las organizaciones humanitarias, su labor es clave para asegurar que las políticas públicas estén ancladas en los estándares del derecho internacional de los derechos humanos.
Durante su intervención, valoró el trabajo conjunto impulsado por la RINDHCA a través de su Grupo de Trabajo sobre Población Migrante y Refugiada, destacando avances en materia de cooperación técnica, protección transnacional y articulación de respuestas regionales ante los desafíos de la movilidad.
Asimismo, reafirmó el compromiso de la Red con la implementación del Plan de Acción de Chile 2024–2034, el uso de herramientas comunes como la Guía de Monitoreo de condiciones de privación de libertad en contextos migratorios, y la incorporación de un enfoque de interseccionalidad en todas las políticas y acciones dirigidas a las personas en movilidad.
“No es lo mismo migrar siendo mujer, persona afrodescendiente, indígena, LGBTIQ+, niño, niña o adolescente. Las vulnerabilidades se acumulan, y las respuestas deben estar a la altura de esa complejidad”, enfatizó.
El Congreso, organizado por la Defensoría del Pueblo de Panamá, cuenta con el respaldo de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), y el apoyo de AECID, el Gobierno de Suecia, la OIM y el PNUD. Su realización en paralelo a la Asamblea General de la RINDHCA da cuenta de la prioridad que tiene el enfoque de movilidad humana en la agenda regional de derechos humanos.
🔗 Toda la información del evento, así como la agenda de actividades, está disponible en: https://encuentro2025.rindhca.org/