
Inauguración del Curso Virtual de Formación en Patrimonio Cultural Inmaterial: Un paso clave en la protección de los derechos culturales
- Actualidad RINDHCA
- Visto: 102
Este martes 18 de febrero se llevó a cabo el acto inaugural del Curso Virtual de Formación en Patrimonio Cultural Inmaterial – Nivel Inicial, dirigido a Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), una iniciativa conjunta del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL – UNESCO), la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Continente Americano (RINDHCA) y la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica.
El evento contó con la participación de Pedro Callisaya Aro, Secretario General de la RINDHCA; Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes de Costa Rica y coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Población Afrodescendiente de la RINDHCA, quien intervino a través de un video; Wienne Knight, de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica; y Owan Néstor Eugenio Lay González, Director General del CRESPIAL – UNESCO. También se sumó Franko Fernández Carpio, del CRESPIAL – UNESCO, quien brindó detalles clave sobre la coordinación del curso y el enfoque que guiará la formación de las y los participantes. La moderación estuvo a cargo de Consuelo Olvera, Secretaria Técnica Permanente de la RINDHCA.
En su intervención, Pedro Callisaya Aro subrayó el rol de las INDH en la salvaguardia de los derechos culturales. "La defensa del patrimonio cultural inmaterial no es una tarea secundaria para las INDH. Es parte de nuestra misión esencial, ya que este patrimonio está directamente vinculado con el derecho de las comunidades a participar libremente en la vida cultural, a mantener su identidad y a ejercer su autodeterminación", afirmó Callisaya.
Por su parte, Angie Cruickshank resaltó la importancia de que el curso mantenga un enfoque específico en pueblos indígenas y afrodescendientes, ya que esto refleja el compromiso de las INDH con la diversidad cultural y la protección de los saberes ancestrales en la región. A su turno, Owan Lay destacó el papel del patrimonio cultural inmaterial como un pilar fundamental de la identidad y la continuidad histórica de los pueblos. Subrayó la inmensa diversidad cultural en las Américas y la urgencia de garantizar la protección de los conocimientos, prácticas y expresiones transmitidas de generación en generación, en especial entre los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Una idea compartida por los participantes fue la necesidad de reforzar el trabajo interinstitucional entre entidades de derechos humanos y cultura. Se enfatizó que la salvaguardia del patrimonio inmaterial no solo preserva la memoria colectiva, sino que también fortalece el ejercicio de los derechos culturales en América Latina.
El curso, enmarcado en el Memorándum de Entendimiento firmado entre la RINDHCA y el CRESPIAL en 2024, busca fortalecer los lazos entre derechos humanos y cultura en la región. En este sentido, Franko Fernández Carpio destacó que la formación brindará herramientas prácticas para que las INDH desempeñen un papel activo en la protección del patrimonio inmaterial.
Información práctica sobre el curso
- Duración y modalidad: El curso se desarrollará en modalidad virtual del 18 de febrero al 24 de marzo de 2025, combinando sesiones asincrónicas y sincrónicas.
- Estructura: Consta de cinco módulos. Los módulos 0 al 4 serán asincrónicos y el módulo 5 se desarrollará con sesiones sincrónicas en horarios coordinados previamente.
- Evaluación: Se aplicarán evaluaciones al finalizar cada módulo asincrónico y se evaluará la participación activa en el módulo sincrónico. El promedio de las evaluaciones deberá ser igual o superior al 80% para obtener la constancia de participación.