
Presentamos la Guía de Monitoreo en contextos de movilidad humana: una herramienta clave para prevenir la tortura
- Publicaciones Redes INDH
- Visto: 20
La prohibición absoluta de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes es uno de los pilares del derecho internacional de los derechos humanos. Sin embargo, garantizar su cumplimiento no es tarea sencilla: requiere vigilancia constante, denuncia oportuna y acciones concretas que permitan erradicar estas prácticas. En este camino, las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) tienen un rol clave: reforzar los mecanismos de prevención, facilitar el acceso a la justicia y asegurar la reparación para las víctimas.
Esta tarea se vuelve aún más urgente en el contexto de la movilidad humana. En América Latina, las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, apátridas y víctimas de trata enfrentan con frecuencia detenciones arbitrarias, tratos degradantes y condiciones inhumanas en estaciones migratorias, centros de detención y otros espacios de privación de libertad. La falta de vías seguras y regulares de migración, sumada a políticas que desatienden los estándares internacionales, incrementa su vulnerabilidad frente a la violencia institucional.
Conscientes de esta realidad, en mayo de 2024, la Oficina Regional para América Central y República Dominicana del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) convocaron una reunión de trabajo con Mecanismos Nacionales y Locales de Prevención de la Tortura de América Latina y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo: abordar los desafíos del monitoreo en entornos de custodia vinculados a la movilidad humana y avanzar hacia herramientas comunes que fortalezcan esta labor.
Fruto de ese intercambio, se desarrolló la Guía de Monitoreo en el contexto de la movilidad humana, que aquí presentamos, un instrumento práctico que orienta la labor de supervisión de lugares de detención, con enfoque de derechos humanos y perspectiva preventiva. La guía ofrece lineamientos claros y aplicables que permitirán a las INDH y otros actores reforzar su trabajo de documentación, incidencia y protección.
Desde la RINDHCA celebramos la publicación de esta guía y extendemos nuestro profundo agradecimiento al ACNUDH y a la APT por su liderazgo y compromiso con la protección de los derechos fundamentales. Este esfuerzo conjunto representa un avance significativo en la consolidación de mecanismos eficaces de prevención, y refuerza el trabajo articulado de nuestros grupos temáticos sobre Prevención de la Tortura y Malos Tratos y Derechos Humanos de Personas Migrantes y Refugiadas.
Como red regional, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de capacidades de las INDH, el intercambio de buenas prácticas y la promoción de políticas migratorias compatibles con los estándares internacionales. Confiamos en que esta guía será una herramienta clave para avanzar hacia una región donde todas las personas, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, vean plenamente garantizados sus derechos y su dignidad.