Se celebró la novena sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte IDH para INDH

El jueves 16 de octubre de 2025 se llevó a cabo la novena sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), organizada conjuntamente por la Corte IDH y la RINDHCA. En esta oportunidad, el tema central fue los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes en la jurisprudencia interamericana.

 

La sesión estuvo a cargo de la Dra. Juana María Ibáñez, especialista en derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario, quien analizó los principales estándares desarrollados por la Corte IDH en materia de igualdad, acceso a la justicia, vida e integridad personal, educación y vida familiar. Su exposición subrayó el deber de los Estados de actuar con debida diligencia reforzada frente a situaciones de violencia y discriminación, especialmente cuando involucran a grupos históricamente vulnerables.

 

Durante la sesión se destacó el desarrollo progresivo de la jurisprudencia interamericana en materia de protección integral de la niñez y adolescencia. Además, se revisaron los avances más relevantes de la jurisprudencia interamericana en la protección de los derechos de las mujeres y la infancia, partiendo del principio de igualdad y no discriminación y del reconocimiento de la violencia estructural y de género como una violación de derechos humanos. Casos como Campo Algodonero vs. México y López Soto y otros vs. Venezuela fueron presentados como ejemplos de cómo la Corte IDH ha establecido la obligación estatal de prevenir, investigar y sancionar violaciones con perspectiva de género y sin reproducir estereotipos.

La Dra. Ibáñez explicó además que la Convención de Belém do Pará complementa y refuerza las obligaciones generales de la Convención Americana, al definir la violencia contra la mujer como una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres. Subrayó que la violencia basada en el sexo o género constituye también una forma de discriminación, y que el derecho a una vida libre de violencia es inseparable del derecho a no ser discriminada, según ha establecido la jurisprudencia interamericana en casos como Fernández Ortega vs. México, Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en Atenco y Carrión González y otros vs. Nicaragua.

En relación con las medidas de reparación integral, la expositora destacó que la Corte IDH ha ordenado investigaciones con debida diligencia reforzada y perspectiva de género, la creación de memoriales en memoria de mujeres víctimas de violencia y la adopción de garantías de no repetición, como la tipificación del feminicidio conforme a estándares internacionales, la capacitación a funcionarios, la implementación de protocolos de búsqueda de mujeres desaparecidas y la difusión de los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la prohibición de la esterilización forzada.

La exposición destacó el enfoque interseccional que atraviesa la jurisprudencia de la Corte IDH y la importancia de fortalecer las capacidades de las INDH para acompañar, monitorear e incidir en la aplicación de estos estándares a nivel nacional. Las y los representantes participantes compartieron experiencias sobre su labor en la prevención de la violencia, la promoción de la igualdad sustantiva y la protección integral de la niñez y las mujeres.

El Diplomado, que se desarrolla de manera virtual entre agosto y octubre de 2025, cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, en el marco del proyecto “Improvement of the institutional capacities of the Inter-American Court of Human Rights, phase 3”. La próxima y última sesión, prevista para el jueves 23 de octubre, estará dedicada a la jurisprudencia sobre los derechos de las personas LGBTIQ+.