Se celebró la décima y última sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte IDH para INDH

El jueves 23 de octubre de 2025 se llevó a cabo la décima y última sesión del Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), organizado conjuntamente por la Corte IDH y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA).

En esta ocasión, la clase estuvo dedicada al tema “Los derechos de las personas LGBTIQ+ en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, a cargo de la Dra. Juana María Ibáñez, especialista en derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario del equipo técnico de la Corte IDH.

Durante la exposición, la Dra. Ibáñez presentó los principales avances jurisprudenciales de la Corte Interamericana sobre los derechos de las personas LGBTIQ+, destacando la construcción de un corpus juris interamericano que protege la orientación sexual, la identidad y la expresión de género como dimensiones esenciales de la dignidad humana.

A partir del análisis de casos emblemáticos como Atala Riffo y Niñas vs. Chile, Duque vs. Colombia, Azul Rojas Marín y otra vs. Perú y Vicky Hernández y otras vs. Honduras, así como las Opiniones Consultivas OC-24/17 y OC-29/22, se explicaron los estándares que garantizan el reconocimiento de la identidad de género, el derecho a la vida privada y familiar, la protección frente a la violencia y los crímenes de odio, y la igualdad en el acceso a derechos patrimoniales y de familia.

La especialista subrayó que los Estados deben asegurar procedimientos expeditivos, confidenciales y no patologizantes para el cambio de nombre y género en los documentos de identidad, basados únicamente en el consentimiento libre e informado de las personas. Asimismo, recordó que la Convención Americana sobre Derechos Humanos protege los distintos modelos de familia, exigiendo a los Estados reconocer los vínculos afectivos y patrimoniales entre personas del mismo sexo.

También se analizaron los avances en materia de libertad e integridad personal, enfatizando que las personas LGBTIQ+ privadas de libertad deben gozar de un trato digno, seguro y respetuoso, incluyendo el acceso a servicios de salud integral y el respeto a su identidad de género. En este sentido, se destacó que los crímenes de odio constituyen las formas más extremas de discriminación, lo que impone al Estado el deber de prevenir, investigar y sancionar estas violencias con un enfoque diferenciado y de derechos humanos.

Reflexiones y cierre del Diplomado

La sesión concluyó con intervenciones de Javier Mariezcurrena, coordinador del equipo de cooperación internacional de la Corte IDH, y Consuelo Olvera, Secretaria Técnica Permanente de la RINDHCA. Mariezcurrena destacó el valor del diálogo sostenido entre la Corte y las INDH como una vía efectiva para fortalecer la aplicación nacional de los estándares interamericanos, mientras que Secretaria Técnica Permanente de la RINDHCA subrayó la importancia del Diplomado como un espacio de formación y cooperación regional que fortalece el rol de las INDH en la protección de los derechos humanos en sus países.

Una experiencia regional de fortalecimiento de capacidades

El Diplomado —que se desarrolló de manera virtual entre agosto y octubre de 2025— constó de diez sesiones temáticas que abordaron temas como los derechos de las personas defensoras, los pueblos indígenas, la justicia ambiental, los derechos de las personas mayores, migrantes, mujeres, niñas, niños y adolescentes, y finalmente los derechos de las personas LGBTIQ+.

Más de 300 funcionarios y funcionarias de 18 instituciones nacionales de derechos humanos de América Latina y el Caribe participaron en este proceso formativo, consolidando una comunidad regional comprometida con la promoción, protección y defensa de los derechos humanos.

Con esta décima sesión, culmina una valiosa iniciativa conjunta entre la RINDHCA y la Corte IDH, que reafirma la importancia del fortalecimiento institucional, la formación técnica y la cooperación interamericana para avanzar hacia una mayor implementación de los estándares de derechos humanos en el continente.