RINDHCA celebró con éxito su Encuentro anual 2024 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

El 8 y 9 de abril de 2024 se celebró en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Encuentro anual de la RINDHCA, el primero de esta naturaleza que logó convocar presencial y virtualmente a las INDH, la academia y la sociedad civil que conforman esta red y que llegaron a Bolivia gracias a la acogida de la Defensoría del Pueblo de Bolivia.

En esta ocasión se celebró en simultáneo la asamblea ordinaria de la RINDHCA para diseñar y planificar las actividades propuestas para el año 2024; y, con la presencia de defensores, procuradores y presidentes de las INDH americanas, en colaboración con la OACNUDH y PNUD, se mantuvo un seminario taller presencial que tuvo como objetivo promover la creación de mecanismos de cooperación regional en América Latina y el Caribe.

El taller se centró en fortalecer el acceso a la justicia en asuntos ambientales, a través del robustecimiento de la capacidad de investigación de conflictos ambientales y mejorar la atención de denuncias relacionadas con los mismos, consolidando así la colaboración efectiva en la región promoviendo la paz y la prevención de conflictividad socioambiental.

Durante el taller se contó con la presencia de los representantes del Grupo de trabajo sobre derechos humanos y medio ambiente de la RINDHCA, así como de las máximas autoridades de las INDH de América que participaron en las conferencias magistrales sobre mecanismos para lograr el acceso a la justicia en asuntos ambientales para la promoción de la paz; y, sobre denuncias en delitos ambientales en las legislaciones de la región. Además, se tuvieron dos mesas de trabajo donde se abordarán los siguientes temas: la identificación de los obstáculos para el acceso a la justicia ambiental, y la identificación de los elementos para establecer un mecanismo de cooperación regional para el acceso a la justicia ambiental.

El Encuentro concluyó con la Declaración RINDHCA 02/24 de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el cual se establecen cinco puntos sobre su papel y aporte al proceso de Cartagena +40 sobre Refugiados, donde las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), reafirman su compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas en situación de migración y refugio.

“Recordamos nuestro compromiso de promoción y protección de los derechos humanos sustentados en los Principios de París, que representan la principal fuente de estándares internacionales para la creación y funcionamiento de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, y que fueron reconocidos y respaldados por la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas a través de la Resolución A/RES/48/134 de 1993”, detalla el documento oficial de la Declaración de Santa Cruz que se puede leer en el siguiente aquí.

El Encuentro anual de la RINDHCA 2024, convocado por RINDHCA y el Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro, en su calidad de Secretario General de la red, reunió a delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Perú, Uruguay y Venezuela, Canadá, Colombia, México, Haití, República Dominicana y Nicaragua, de forma presencial y virtual.