Un debate sobre los derechos humanos en el continente americano.

Población afrodescendiente

Reconocer, promover y proteger los derechos de la población afrodescendiente es clave para fortalecer la democracia y el desarrollo sostenible en la región donde esta población conforma la minoría más invisibilizada, exigiendo acciones que eliminen prácticas discriminatorias y promuevan su participación plena en la sociedad.

image
Población afrodescendiente

Legado de resiliencia frente al racismo y la exclusión

Las personas afrodescendientes, presentes en todo el mundo y con una mayor concentración en América Latina y el Caribe, continúan siendo uno de los grupos más marginados. Herederas de un legado histórico de esclavitud y discriminación, aún enfrentan racismo y exclusión. Aunque la esclavitud fue abolida hace generaciones, sus consecuencias persisten hasta hoy, contribuyendo a las desigualdades sociales y económicas que afectan a millones de personas afrodescendientes en todo el mundo. Bajo el marco de los derechos humanos, los Estados tienen la obligación de promover y proteger los derechos de las personas afrodescendientes, garantizando igualdad de trato y oportunidades en todas las áreas de la vida pública y privada.

image
Población afrodescendiente

Derechos de las personas afrodescendientes

El marco internacional para proteger los derechos de las personas afrodescendientes se fundamenta en varios instrumentos clave. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) prohíbe la discriminación racial en todas sus formas, comprometiendo a los Estados a garantizar la igualdad de derechos en esferas como la justicia, la seguridad, y la participación política y económica​. A nivel regional, la Convención Interamericana contra el Racismo aborda específicamente las formas de discriminación que afectan a las personas afrodescendientes en las Américas​.
La Declaración y Programa de Acción de Durban, adoptada en 2001, refuerza el compromiso global para combatir el racismo, destacando la protección de los derechos de las personas afrodescendientes​. El cumplimiento de estos instrumentos es supervisado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU y el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes, quienes proponen medidas y monitorean los avances en la erradicación del racismo. Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha establecido una relatoría específica para abordar la discriminación racial hacia las personas afrodescendientes​.

La labor de las INDH es clave para garantizar los derechos de las personas afrodescendientes, promoviendo políticas inclusivas y denunciando el racismo estructural para construir sociedades más equitativas.

Alianzas

Cooperación con el Instituto Danés de Derechos Humanos y la GANHRI

La RINDHCA ha establecido una colaboración estratégica con el Instituto Danés de Derechos Humanos y la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), con el objetivo de fortalecer la capacidad de las INDH en América Latina para promover y proteger los derechos humanos, en particular los de las personas afrodescendientes. Esta cooperación se enfoca en compartir buenas prácticas y desarrollar políticas públicas inclusivas que combatan la discriminación racial y promuevan la igualdad. A través de seminarios y talleres, esta colaboración busca alinear los esfuerzos regionales con compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD).

Alianza para la capacitación en derechos humanos de personas afrodescendientes


Organizado por GANHRI, el Comisionado de Ucrania para los Derechos Humanos y el Instituto Danés de Derechos Humanos, con el apoyo de la ACNUDH, las INDH adoptaron la Declaración de Kiev-Copenhague en la XIV Conferencia Internacional de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, que establece acciones para prevenir la tortura y los malos tratos. La declaración resalta el papel de las INDH en la protección de personas en situación de vulnerabilidad y fomenta la colaboración global para el intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades.

Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU

Creado en el marco de la Década Internacional para los Afrodescendientes, este foro, establecido en 2021, es un espacio clave para la consulta y colaboración con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y otros mecanismos, y busca abordar el racismo y promover los derechos de las personas afrodescendientes. RINDHCA, junto a otras instituciones y organizaciones, apoya y colabora en estos esfuerzos internacionales​.

image
Grupos de trabajo de la RINDHCA

Grupo de trabajo sobre la población afrodescendiente

La Secretaría Técnica junto con las INDH miembros de la RINDHCA, instaló el Grupo de trabajo sobre los derechos humanos en la vejez y el envejecimiento, con el objetivo de ortalecer líneas de acción desde de las INDH, en relación con la protección y promoción de dicha población afrodescendiente en la región. Ello implica el estudio, análisis, defensa y promoción de los derechos de la población afrodescendiente para que desde las INDH del Continente Americano sumemos esfuerzos en conjunto con otros actores e instancias estratégicas.

Nuevo Compendio

Buenas Prácticas sobre Derechos Humanos y Población Afrodescendiente

Por una América más justa e inclusiva: Descubre el Compendio de Buenas Prácticas sobre Derechos Humanos y Población Afrodescendiente, un esfuerzo regional liderado por la RINDHCA para combatir el racismo y garantizar la equidad.