El Mirador DESCA como ejemplo de buenas prácticas para garantizar derechos a personas trans en el acceso al trabajo y la salud

“La INDDHH-Uruguay ha desarrollado con el MIRADOR DESCA  una estrategia de monitoreo de normativa y políticas públicas que si bien no es exclusiva sobre población trans, sí la incluye y  es una herramienta de impacto importante para  la protección y promoción de sus derechos

El MIRADOR DESCA es una plataforma en línea  cuyo contenido presenta  información sobre los compromisos asumidos por el país en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales , permitiendo  el seguimiento de  avances y brechas respecto a cómo son protegidos y promovidos en  poblaciones vulnerables. Los derechos  analizados en el Mirador son Alimentación, Ambiente Sano, Educación, Salud, Seguridad Social, Trabajo y Vivienda y las poblaciones hasta ahora incluidas son Afrodescendientes, Migrantes, Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, Personas con Discapacidad, Personas LGBTI y Personas privadas de Libertad. Esto no significa que en el futuro, en la medida que exista información disponible, se vayan incorporando más derechos y otras poblaciones.

El MIRADOR DESCA  no produce la información  sino que esta  surge de una base de datos consolidada a partir de fuentes permanentes (nacionales e internacionales) y registros continuos del Sistema Estadístico Nacional. No obstante, la sistematización realizada muestra la evolución de la adecuación de Uruguay a los parámetros que surgen de la consideración de los compromisos asumidos con el sistema internacional de derechos humanos y permite, a su vez,  advertir la ausencia de producción de datos que puedan ser relevantes.  El hallazgo de estas eventuales omisiones son  también un aspecto  fundamental de las acciones de monitoreo  y por tanto, de  ser  observadas, pueden  fundamentar  la proposición a las autoridades competentes  de  medidas pertinentes para subsanarlas.

El capítulo especial que realiza el seguimiento de los compromisos referidos a los derechos de  población LGBTI presenta información referida  a los derechos al  trabajo y la salud.  Esta información, tanto en los aspectos normativos, institucionalidad, políticas públicas, planes desarrollados y recursos públicos destinados, permiten a la INDDHH así como también a organizaciones sociales y defensores de derechos humanos  contar con datos ciertos y objetivos que sirvan de sustento argumentativo  para  impulsar acciones concretas de exigibilidad.”

Martin Prats,
Coordinador del Área Estudios de la INDDHH Uruguay