El 17 de noviembre, a las 10:00 (hora de Panamá), se celebró una nueva reunión del Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente de la RINDHCA, convocada para revisar los progresos del proceso que la Red viene impulsando sobre la actuación de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en contextos de emergencias y desastres en América Latina y el Caribe.
Se contó con la participación de las INDH de Panamá, Guatemala, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, El Salvador y Bolivia. Además, se tuvo como invitada especial a la Defendería Pública (DPU) de Brasil.
El encuentro se centró en el desarrollo de la Guía orientativa para la actuación de las INDH en situaciones de emergencias y desastres, una herramienta que busca ofrecer criterios comunes y fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones de la región. La elaboración de este documento se viene realizando en coordinación con la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), con sede en Chile, y con el acompañamiento técnico de la consultora Dyanne Merenco González.
Durante la reunión, se presentó el estado actual de la guía y los principales contenidos que se están trabajando, incluyendo el enfoque de derechos en la gestión del riesgo y la importancia de que las INDH puedan desempeñar un rol activo antes, durante y después de situaciones de emergencia. Asimismo, se discutió la propuesta de un programa de capacitación que permitirá poner la guía en práctica y apoyar a los equipos técnicos en su implementación a nivel nacional.
Uno de los momentos más relevantes de la sesión fue el intercambio de experiencias entre las INDH participantes, que compartieron lecciones aprendidas y las formas en que vienen coordinando con otras entidades en la gestión, prevención y atención de emergencias. También se revisaron casos de éxito sobre el monitoreo de derechos humanos en estos contextos, incluyendo los principales obstáculos que se enfrentan, con ejemplos recientes de su labor ante desastres naturales, crisis climáticas y otras situaciones que han exigido respuestas rápidas y articuladas. La presentación incluyó materiales como manuales y protocolos internos, memoria documental e informes institucionales, lo que permitió identificar los factores que han facilitado intervenciones más efectivas. Este intercambio aportó un conjunto de buenas prácticas que alimentará directamente la elaboración de la guía regional.
El Grupo de Trabajo también abordó otros puntos que orientarán su planificación para el año 2026, destacando la importancia de consolidar espacios de cooperación técnica, aprovechar las sinergias con organismos especializados y mantener una línea de trabajo que combine incidencia, capacitación y producción de herramientas útiles para la región.
La labor de este Grupo de Trabajo es clave para la RINDHCA, no solo por la urgencia de los desafíos ambientales y climáticos que enfrenta la región, sino porque permite articular una respuesta colectiva de las INDH y fortalecer su capacidad de acción frente a emergencias y desastres. Su trabajo contribuye a posicionar la defensa de los derechos humanos en el centro de la agenda ambiental latinoamericana y a consolidar una visión compartida que potencia el impacto de la Red en este campo.






