Mesa redonda sobre las Opiniones Consultivas de la Corte IDH impulsa su integración en el trabajo de las INDH

El 30 de octubre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA) llevaron a cabo la mesa redonda virtual “Las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su impacto”, en el marco de las actividades impulsadas por los Grupos de Trabajo temáticos de la Red. El encuentro contó con la participación de doce Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El encuentro fue inaugurado por Pedro Callisaya Aro, Secretario General de la RINDHCA y Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, y por Gabriela Pacheco Arias, Secretaria Adjunta de la Corte IDH, bajo la moderación de Consuelo Olvera, Secretaria Técnica de la RINDHCA.

Durante la apertura, se destacó que esta actividad se enmarca en una relación institucional que se ha venido consolidando entre la RINDHCA y la Corte IDH, basada en la confianza y en una visión compartida sobre el rol de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) en la protección y promoción de los derechos humanos. Este trabajo conjunto se fortaleció con el acuerdo de colaboración institucional suscrito en abril de 2024, que estableció un marco formal para la cooperación, el intercambio de conocimientos y la generación de capacidades en la región.

Desde entonces, ambas instituciones han desarrollado diversas iniciativas conjuntas, entre ellas el Diplomado sobre la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reunió a más de 300 funcionarias y funcionarios de 18 INDH del continente, y el programa de pasantías en la Corte IDH, que permitirá a personal técnico de las defensorías y comisiones nacionales fortalecer sus capacidades desde dentro del propio Sistema Interamericano.

La Mesa Redonda estuvo estructurada en tres bloques. La primera sesión incluyó una presentación de la Corte IDH a cargo de Juana María Ibáñez Rivas y Javier Mariezcurrena, centrada en el impacto, uso y participación en torno a las Opiniones Consultivas. Durante esta exposición se destacó que las Opiniones Consultivas no solo orientan a los Estados en la interpretación de la Convención Americana, sino que también constituyen una herramienta clave para fortalecer los marcos normativos nacionales, la labor de las INDH y la protección efectiva de los derechos humanos en la región. Su relevancia, señalaron, radica en que traducen los estándares interamericanos en pautas concretas de acción y prevención, aportando seguridad jurídica y promoviendo una cultura de derechos en todos los niveles del Estado.

Posteriormente, se abrió un espacio de diálogo en el que representantes de las INDH compartieron buenas prácticas, experiencias positivas y desafíos vinculados con la implementación de las Opiniones Consultivas en sus respectivos ámbitos temáticos. Víctor Hugo Lagos, de la INDH de Chile, presentó el trabajo desarrollado por su institución a partir de estas Opiniones, destacando su utilidad como guía para la labor de promoción y protección de los derechos humanos.

A continuación, César Estrada, de la INDH de México, resaltó el papel de las Opiniones Consultivas en la protección de los derechos políticos, subrayando su valor para orientar las actuaciones institucionales en contextos complejos. Por su parte, Carlos Seijas, de la INDH de Guatemala, y Juan Ledezma, titular del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la INDH de Bolivia, coincidieron en la importancia de estos instrumentos para fortalecer la labor institucional y consolidar marcos de actuación basados en estándares interamericanos. En particular, Ledezma explicó cómo han utilizado las Opiniones Consultivas para proteger los derechos de las personas privadas de libertad, con especial atención a las madres con hijos e hijas de 0 a 6 años, como grupo que requiere medidas diferenciadas de protección. Finalmente, Verónica Gutiérrez expuso cómo la INDH de Bolivia ha incorporado los estándares interamericanos en la protección de los derechos de poblaciones vulnerables, en especial aquellos relacionados con la Madre Tierra y la defensa del medio ambiente.

La jornada concluyó con una sesión de cierre, conducida por la Secretaría Técnica de la RINDHCA y representantes de la Corte, en la que se destacó el modo en que las INDH vienen incorporando las Opiniones Consultivas en su labor cotidiana. En particular, Javier Mariezcurrena propuso formas de integrar los esfuerzos de las INDH con los de la Corte IDH, promoviendo una cooperación más estrecha y sostenida. Asimismo, se identificaron acciones concretas para fortalecer el uso de las Opiniones Consultivas como herramienta de referencia y apoyo técnico en el trabajo especializado de las instituciones nacionales de derechos humanos.

La actividad reafirmó el compromiso de la RINDHCA y la Corte IDH con la promoción de un diálogo permanente entre el ámbito interamericano y el nacional, orientado a traducir los estándares jurídicos internacionales en prácticas efectivas de protección de derechos en los países del continente.